Actualidad

Infórmate y actualiza tu andar

Convocatoria al PROGRAMA TERRITORIAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 
Valoración:
( 0 Rating )
Pin It

CITMA.png

GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL ENFRENTAMIENTO AL CAMBIO CLIMÁTICO.

A PRESENTACIÓN DE PROYECTOS QUE RESPONDAN A PRIORIDADES TERRITORIALES ESTABLECIDAS:

  1. INTRODUCCIÓN

La humanidad está presenciando cambios significativos en el planeta, como el surgimiento y profundización de los cambios globales; la globalización económica y sociocultural, que conducen a redefinir espacios y regiones; la urbanización creciente; las reestructuraciones culturales. Entonces, surge un nuevo paradigma ambiental, holístico, complejo y sistémico, en el que lo fundamental se centra en el todo, en sus complejidades y en sus interrelaciones.

Para lograr estos propósitos se han tomado en cuenta en especial, las estrategias de Ciencia e Innovación Tecnológica del CITMA y de la Agencia de Medio Ambiente (AMA), la Estrategia Ambiental Nacional 2026-2030 y la Estrategia para la transición hacia una economía circular.

En este contexto, se debe partir de una adecuada planificación ambiental como proceso, en el que se diseñan instrumentos prospectivos sobre una base científico-técnica, instrumental y participativa, que debe facilitar la ejecución de un conjunto de acciones y de procesos de gestión. Es una herramienta dirigida a pensar en el uso de la naturaleza, desde una visión de su interrelación con los restantes componentes ambientales; o sea está dirigida a diseñar la forma en que se usarán, transformarán y modificarán los sistemas ambientales, como base para la toma de decisiones.

La planificación ambiental puede y debe ser la vía preferencial, mediante la cual, de manera pensada y "racional" se puede incorporar la sostenibilidad ambiental, al proceso de desarrollo a través de la Gestión ambiental (León et al, 2003).

Además, es objetivo de la política ambiental cubana incorporar la sostenibilidad ambiental y construir un proceso de desarrollo sostenible, siendo imprescindibles acciones de planificación, organización, control y evaluación sistémicas que deriven en una adecuada gestión ambiental.

La gestión ambiental, se concibe como un proceso intelectual con base en la planificación ambiental, en la que el uso del territorio se piensa y se programa, de acuerdo a las características del medio ambiente, o sea bajo los designios de un "pensamiento ambiental" (Mateo J.M, 2008).

Para este programa se define la gestión ambiental como un proceso de planificación, monitoreo, licenciamiento, fiscalización y administración, dirigidas al cumplimiento de patrones de calidad ambiental y la incorporación de la dimensión ambiental a todo el quehacer económico y social, efectivas a través de una amplia gama de instrumentos administrativos, económicos y legales. A su vez, es parte de la gestión territorial, con la cual deberá estar armónicamente articulada.

Una real gestión ambiental debe estar dirigida a que la misma incluya la dimensión y racionalidad ambiental, para ello debe auxiliarse de los instrumentos administrativos, jurídicos, sociales y políticos, educativos, y económicos.

Considerar que el diseño de un proceso de gestión, debe tener un carácter holístico, prospectivo, que responda a diferentes escenarios, y que debe partir, no sólo de las necesidades objetivas, sino sobre todo de las exigencias y expectativas de los pobladores locales, considerando las características propias de los sistemas ambientales, para poder lograr una mayor integralidad y el desarrollo económico-social del país con la protección al medio ambiente, mediante la incorporación de la sostenibilidad ambiental.

Título del Programa:   PTCTI02-AR “Gestión Ambiental para el enfrentamiento al Cambio Climático”.

Prioridad a la que responde y a qué nivel.

Nivel Nacional: Prioridad “Cambio Climático” y al Plan de Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático “Tarea Vida”

Nivel Provincial: Objetivo estratégico provincial para el enfrentamiento al Cambio Climático.

Entidad que gestiona el programa.

Centro de Estudios y Servicios Ambientales. Artemisa CESAART. (Área Protegida de Recursos Manejados Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario).

Fecha de inicio del Programa: Marzo de 2024

Objetivo General:

  1. Desarrollar acciones para la disminución de la vulnerabilidad ante los impactos del Cambio Climático y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero mediante acciones integradas de Investigación + Desarrollo + Innovación logrando la solución gradual de los principales problemas del medio Ambiente en Artemisa.

Objetivos Específicos:

  1. Implementar acciones para la disminución de la vulnerabilidad general, logrando la adaptación ante el Cambio Climático.
  2. Contribuir a la mitigación de riesgos asociados al cambio climático en las zonas costeras densamente pobladas identificando, evaluando e implementando soluciones ingenieras para la mitigación de riesgos.

Principales resultados:

  1. Lograr que las medidas de mejoramiento y conservación de suelo que se implementan desde las salidas de los proyectos favorezcan la mitigar los impactos del cambio climático sobre este recurso.
  2. Se implementan acciones específicas así como medidas de adaptación y mitigación para proteger el patrimonio natural de la provincia priorizando las áreas y zonas identificadas como vulnerables por el Plan de Estado para el enfrentamiento al Cambio Climático.
  3. Se implementan soluciones para mitigar los riesgos asociados al Cambio Climático en las zonas costeras densamente pobladas.
  4. Percepción de riesgo en la población y los decisores de las zonas identificadas como vulnerables por Plan de Estado para el enfrentamiento al Cambio Climático, resultado de las acciones de cada uno de los proyectos.

Relación de proyectos en ejecución del programa

Código

Proyecto

Año de inicio 

Entidad Gestora

Presupuesto

aprobado

PT211AR 002-003

Diversidad biológica asociada al ecosistema montañoso Guaniguanico. Caso de estudio Corredor Biológico Sierra Rosario Mil Cumbres.

2024

Estación Ecológica Sierra del Rosario

849 300.00

PT211AR 002-004

Estudio de servicios ecosistémicos en la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario en el contexto del Plan de Estado de la República de Cuba.

2024

Estación Ecológica Sierra del Rosario

1 144 400.00

PT211AR 002-005

Fortalecimiento de las capacidades productivas para estimular la seguridad alimentaria en la subcuenca del río San Juan en el Área de Recursos Manejados- Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario.

2024

Estación Ecológica Sierra del Rosario

1 236 575.00

Cantidad de proyectos en ejecución: 3

  1. REQUISITOS A CUMPLIR PARA APLICAR PROYECTOS A ESTA CONVOCATORIA
  2. Vinculación con la prioridad
  3. Responder a los objetivos del programa.
  4. Integralidad con pertinencia científico-técnica, financiera y económica del proyecto.
  5. Identificar el alcance sectorial, los impactos a generar por el proyecto, aplicación práctica y posibilidad de cerrar ciclo.
  6. Desglosar el presupuesto por entidades y años.
  7. Desglosar el presupuesto por meses una vez definido el presupuesto anual.
  8. Idoneidad de los centros participantes y del jefe del proyecto.
  9. Objetiva clasificación del Proyecto.
  10. Se priorizarán los proyectos con:
    • Adecuado balance entre I+D y la innovación.
    • Financiamiento mixto, en particular de la cooperación internacional.
    • Integración de varias entidades para la obtención de los resultados.
    • Participación de empresas que generen encadenamientos productivos.
    • Adecuado balance entre las dimensiones físicas, socio-económicos y ecológicas.
  • DOCUMENTOS A PRESENTAR
  1. Ficha del proyecto, como se presenta en el Anexo 3, y sus documentos anexos.
  2. Aval del Consejo Científico de la entidad ejecutora principal del proyecto,
  3. Cartas de compromiso de las entidades participantes,
  4. Aval de los clientes identificados, donde explique los compromisos en el proyecto
  5. Declarar el tipo de entidad económica del ejecutor principal y participantes (presupuestada pura, presupuestada con tratamiento especial o empresarial),
  6. CRONOGRAMA DE LA CONVOCATORIA
  7. Lanzamiento de la convocatoria: 28 de diciembre de 2024, hasta el 25 de febrero de 2025.
  8. Envío de propuestas: hasta 25 de febrero de 2025. Enviar a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., en el formato del ANEXO 3 del Manual de Procedimientos del Sistema de Programas y Proyectos.
  9. Cierre de la convocatoria: 25 de febrero de 2025.
  10. Revisión de los proyectos presentados: 1 de marzo de 2025 – 1 de abril de 2025.
  11. Primera versión de los proyectos: 15 de abril de 2025
  12. Selección de los proyectos y elaboración del dictamen para conformar la carpeta de proyectos actualizada: abril de 2025.
  13. Proceso de contratación: mayo de 2025.
  14. Proyectos aprobados: mayo de 2025.
  15. Proceso de selección y final
  16. Revisión de la pertinencia del proyecto propuesto, en caso de no cumplir con los requisitos establecidos se devolverá a la Entidad Principal de Ejecución.
  17. Las propuestas de proyectos, de la Entidad Principal de Ejecución, serán evaluados por la Dirección del Programa.
  18. Los resultados de la Aprobación o No de los proyectos recibidos se hará mediante dictamen
  19. Quedarán fuera de convocatoria todas las propuestas que no envíen la documentación requerida en el formato establecido,
  20. La decisión de aprobación del proyecto es de la Dirección del Programa el que emitirá un dictamen de los proyectos evaluados. La decisión de aquellos que no fueron aprobados es inapelable.
  21. Los proyectos aprobados comenzarán a ejecutarse a partir de marzo de 2024
  22. Los proyectos aprobados que no puedan iniciar su ejecución en el año 2024, integrarán la cartera de proyectos del Programa y podrán iniciar su ejecución al año siguiente.
  23. Referencias:
    • Resolución 165 del 2023 del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
    • Ficha del programa sectorial de Ciencia, Tecnología e Innovación "Gestión Ambiental con enfoque en economía circular para el desarrollo sostenible", AMA, 2023.
    • Manual de procedimientos de Sistema de Programas y Proyectos, CITMA, 2024.
  24. CONTACTOS

Jefe del programa: MsC. Yelene Hernández González Especialista de Medio Ambiente del APRM Sierra del Rosario.

Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.;

Teléfono: 49 578726

52572477(móvil particular)

Secretario Ejecutivo del programa: Ing. Daydelis Calvo Acosta .Profesora auxiliar. Especialista Principal del APRM Sierra del Rosario

Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.;

Teléfono: 49 578726

54270095 (móvil particular)

(CITMA Artemisa)

Escribir un comentario

Para hacer un comentario recuerde:
1- Que no debe utilizar un lenguaje ofensivo.
2- Que debe ajustarse al tema del artículo.
El administrador del portal se reserva el derecho a no publicar los comentarios que incumplan las políticas anteriores.


Comentarios recientes:

¿Le ha resultado útil la información publicada en este portal?

¿Hay algún error en esta página? Ayúdenos a mejorar