“Un enfoque paisajístico para conservar ecosistemas montañosos amenazados”
Con el objetivo de conservar la biodiversidad, a escala paisajística, mediante la conectividad de los ecosistemas montañosos, donde se integran los intereses económicos, conservacionistas, de manera armónica, en función de mitigar las pérdidas y aumentar la capacidad de generar bienes y servicios ambientales para mejorar el bienestar de los pobladores de las montañas.
Áreas de intervención: Guaniguanico (provincias Artemisa y Pinar del Rio), Guamuhaya (Villa Clara, Santi Spíritus, Cienfuegos), Bamburanao (Villa Clara, Santi Spíritus y Ciego de Ávila) y Nipe-Sagua-Baracoa (provincias Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo).
Acciones:
Componente 1. Marco sistémico para gestión de paisaje
- Herramientas de tomas de decisión: Evaluación Ambiental Estratégica, mapas/SIG, planes de ordenamiento ambiental, planes ambientales comunitarios, normativas sobre prácticas dañinas, sistema de alertas temprana para incendios.
- Sistema de apoyo al extensionismo.
- Plataforma institucional intersectorial.
- Mecanismos de participación local.
- Estrategias para el desarrollo de mecanismos de mercado en apoyo a la conservación.
- Gobernanza intersectorial efectiva.
- Capacidades para planificación, financiamiento y fiscalización.
- Reducciones en amenazas.
Principales resultados
- Ordenamiento Ambiental en las Regiones Especiales de Desarrollo.
- Publicación del libro “Paisaje montañosos. Una mirada escolar”.
- Manual de aplicación del Enfoque de Paisaje a la Gestión integrada.
- Repositorio de información.
- Actividades culturales en las comunidades montañosas.
Componente 2. Efectividad de gestión de áreas protegidas y paisajes
- Capacidades institucionales para manejo de áreas protegidas (desarrollo/renovación de planes de manejo, asignación de recursos humanos y financieros, planificación financiera, monitoreo y fiscalización).
- Declaración de zonas de conectividad, con planes de manejo y zonificación, e infraestructura/equipos.
- Aumento en efectividad de manejo de áreas protegidas.
- Mejoramiento en la condición de diversidad biológica.
- Aumento en el estado de conservación de especies amenazadas en las áreas protegidas.
- Ampliación de la superficie de áreas de conectividad.
Principales resultados
- Publicación del libro “Diversidad biológica de Cuba Métodos de inventario, monitoreo y colecciones biológicas”.
- Protocolos de monitoreo.
- Actualizados los índices de integridad ecológica.
- Actualizados los índices de fragmentación de las cuatro Regiones Especiales de Desarrollo.
Componente 3. Sistemas de producción compatibles con la conservación y la conectividad
- Capacidades institucionales para el desarrollo y la transferencia de tecnologías (módulos de capacitación y extensionismo, Fincas Forestales Integrales, fincas demostrativas).
- Capacidades institucionales para asegurar el control y cumplimiento de las regulaciones medioambientales y de los usos de la tierra.
- Manejo integral del fuego (quemas controladas, planes).
- Adopción de sistemas agroforestales y café bajo sombra diversa y autóctona.
- Adopción de tecnologías limpias para granjas porcinas y beneficios de café.
- Aumento de cobertura forestal en áreas afectadas por fragmentación.
- Fortalecimiento de la Ordenación Forestal.
- Estrategia de especies forestales y frutales.
Principales resultados
- Diagnóstico de 40 Fincas Forestales Integrales y 5 Fincas de Plantas Medicinales en las cuatro Regiones Especiales de Desarrollo.
- Diagnóstico de 5 unidades porcinas en la región de Bamburanao.
- Identificación y diagnóstico de 3 despulpadoras ecológicas en: Guaniguanico, Guamuhaya y Nipe-Sagua-Baracoa.
- Identificadas las unidades cafetaleras para insertar proyectos de diversificación de sombra de café en 22000 ha.
- Diagnóstico de los circuitos del Cuerpo de Guardabosques en las Regiones Especiales de Desarrollo.
- Apoyo a las unidades productivas afectadas por el huracán Mathew.
- Capacitación y fortalecimiento al Sector Forestal y Cuerpo de Guardabosques.
El proyecto Conectando Paisajes propone y gestiona el establecimiento de corredores biológicos en zonas montañosas de Cuba. Guaniguanico, Guamuhaya, Bamburanao y Nipe-Sagua-Baracoa.
El Corredor Biológico es una zona de conectividad entre dos áreas de conservación, que relaciona la naturaleza, el sector productivo y los asentamientos humanos. Funciona como un modelo de conservación y desarrollo sostenible económico.
Beneficios de los Corredores Biológicos
- Prácticas productivas amigables con el ambiente.
- Conservación y uso sostenible de la Diversidad Biológica.
- Aumento de la cobertura forestal.
- Conectividad del paisaje.
- Recuperación de servicios ambientales, agua, suelo, cuencas, fuentes de carbono.
- Generación de ingresos y fuentes de empleo.
- Calidad de vida para las poblaciones locales.
Áreas de intervención: Guaniguanico (provincias Artemisa y Pinar del Rio), Guamuhaya (Villa Clara, Santi Spíritus, Cienfuegos), Bamburanao (Villa Clara, Santi Spíritus y Ciego de Ávila) y Nipe-Sagua-Baracoa (provincias Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo).
Acciones:
Componente 1. Marco sistémico para gestión de paisaje
- Herramientas de tomas de decisión: Evaluación Ambiental Estratégica, mapas/SIG, planes de ordenamiento ambiental, planes ambientales comunitarios, normativas sobre prácticas dañinas, sistema de alertas temprana para incendios.
- Sistema de apoyo al extensionismo.
- Plataforma institucional intersectorial.
- Mecanismos de participación local.
- Estrategias para el desarrollo de mecanismos de mercado en apoyo a la conservación.
- Gobernanza intersectorial efectiva.
- Capacidades para planificación, financiamiento y fiscalización.
- Reducciones en amenazas.
Principales resultados
- Ordenamiento Ambiental en las Regiones Especiales de Desarrollo.
- Publicación del libro “Paisaje montañosos. Una mirada escolar”.
- Manual de aplicación del Enfoque de Paisaje a la Gestión integrada.
- Repositorio de información.
- Actividades culturales en las comunidades montañosas.
Componente 2. Efectividad de gestión de áreas protegidas y paisajes
- Capacidades institucionales para manejo de áreas protegidas (desarrollo/renovación de planes de manejo, asignación de recursos humanos y financieros, planificación financiera, monitoreo y fiscalización).
- Declaración de zonas de conectividad, con planes de manejo y zonificación, e infraestructura/equipos.
- Aumento en efectividad de manejo de áreas protegidas.
- Mejoramiento en la condición de diversidad biológica.
- Aumento en el estado de conservación de especies amenazadas en las áreas protegidas.
- Ampliación de la superficie de áreas de conectividad.
Principales resultados
- Publicación del libro “Diversidad biológica de Cuba Métodos de inventario, monitoreo y colecciones biológicas”.
- Protocolos de monitoreo.
- Actualizados los índices de integridad ecológica.
- Actualizados los índices de fragmentación de las cuatro Regiones Especiales de Desarrollo.
Componente 3. Sistemas de producción compatibles con la conservación y la conectividad
- Capacidades institucionales para el desarrollo y la transferencia de tecnologías (módulos de capacitación y extensionismo, Fincas Forestales Integrales, fincas demostrativas).
- Capacidades institucionales para asegurar el control y cumplimiento de las regulaciones medioambientales y de los usos de la tierra.
- Manejo integral del fuego (quemas controladas, planes).
- Adopción de sistemas agroforestales y café bajo sombra diversa y autóctona.
- Adopción de tecnologías limpias para granjas porcinas y beneficios de café.
- Aumento de cobertura forestal en áreas afectadas por fragmentación.
- Fortalecimiento de la Ordenación Forestal.
- Estrategia de especies forestales y frutales.
Principales resultados
- Diagnóstico de 40 Fincas Forestales Integrales y 5 Fincas de Plantas Medicinales en las cuatro Regiones Especiales de Desarrollo.
- Diagnóstico de 5 unidades porcinas en la región de Bamburanao.
- Identificación y diagnóstico de 3 despulpadoras ecológicas en: Guaniguanico, Guamuhaya y Nipe-Sagua-Baracoa.
- Identificadas las unidades cafetaleras para insertar proyectos de diversificación de sombra de café en 22000 ha.
- Diagnóstico de los circuitos del Cuerpo de Guardabosques en las Regiones Especiales de Desarrollo.
- Apoyo a las unidades productivas afectadas por el huracán Mathew.
- Capacitación y fortalecimiento al Sector Forestal y Cuerpo de Guardabosques.
El proyecto Conectando Paisajes propone y gestiona el establecimiento de corredores biológicos en zonas montañosas de Cuba. Guaniguanico, Guamuhaya, Bamburanao y Nipe-Sagua-Baracoa.
El Corredor Biológico es una zona de conectividad entre dos áreas de conservación, que relaciona la naturaleza, el sector productivo y los asentamientos humanos. Funciona como un modelo de conservación y desarrollo sostenible económico.
Beneficios de los Corredores Biológicos
- Prácticas productivas amigables con el ambiente.
- Conservación y uso sostenible de la Diversidad Biológica.
- Aumento de la cobertura forestal.
- Conectividad del paisaje.
- Recuperación de servicios ambientales, agua, suelo, cuencas, fuentes de carbono.
- Generación de ingresos y fuentes de empleo.
- Calidad de vida para las poblaciones locales.
1- Que no debe utilizar un lenguaje ofensivo.
2- Que debe ajustarse al tema del artículo.
El administrador del portal se reserva el derecho a no publicar los comentarios que incumplan las políticas anteriores.