El presidente del Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba (BioCubaFarma), Eduardo Martínez Díaz, comentó que en la actualidad su organismo suministra 887 productos al sistema nacional de salud, de ellos 350 son medicamentos, que representan el 56% del cuadro básico del país.
“Contar con una industria biofarmacéutica capaz de producir más del 50% de los medicamentos que se necesitan para los principales problemas de salud, realmente es una garantía para cualquier país. La propia situación de la pandemia actual lo demuestra”, dijo.
Aunque los resultados de la industria biofarmacéutica cubana son una realidad incuestionable, reconoció que cuando se analiza la producción y distribución de medicamentos a través de los años se observa una fluctuación en los niveles de abastecimiento, presentándose situaciones críticas en algunos periodos.

“Esta inestabilidad en el abastecimiento de medicamentos no ocurre solo en nuestro país, se presenta normalmente en muchos países del mundo. Las causas son multifactoriales, por ejemplo, existe concentración de la producción de materias primas en China y la India en grandes plantas, cuando se afecta la producción crea desabastecimiento a escala global”.
A su vez, en ocasiones se incrementa la demanda mundial de algunas materias primas que no logran cubrir a corto plazo y se genera desabastecimiento, explicó.
Además de los problemas que se presentan mundialmente, el directivo añadió las causas relacionadas “con el brutal bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos”.
En este sentido, comentó que las principales afectaciones se manifiestan cuando proveedores habituales dejan de abastecer de forma abrupta por temor a represalias que le afecten sus ventas en EE.UU.
Otra manifestación clara de las consecuencias de esa política unilateral está en la imposibilidad de adquirir piezas de repuesto de un equipamiento cuya fábrica pasa a manos de empresas norteamericanas, expresó.
El presidente de BioCubaFarma comentó que han existido demoras para recibir el dinero de la exportación por la negociación con bancos en hacer transacción financiera, lo que afecta disponer de los recursos financieros para pagar a los proveedores.
“También en muchas ocasiones contando con el dinero se pasa mucho trabajo en pagar a los proveedores por la misma causa de negociación de los bancos al realizar operaciones con nosotros. Esto lo vivimos con el atraso de varios contenedores durante dos meses con insumos básicos para producir 22 medicamentos”, ejemplificó.
Martínez Díaz afirmó que en los últimos tiempos la situación en el país con la escasez de combustible ha afectado la distribución oportuna de los medicamentos fabricados a las farmacias.
“Como se ha explicado en otras ocasiones, las producciones de medicamentos son complejas, requieren cumplir con requisitos muy estrictos. Hay muchos medicamentos que su fabricación requiere de más de 10 componentes, basta que falte uno solo, y ya no es posible su fabricación”, sostuvo.
En este sentido resaltó el esfuerzo que realizan los trabajadores de la industria para garantizar las producciones, aunque reconoció que detrás de algún problema pueden existir componentes subjetivos.
“Pero sí puedo decir de manera responsable que las verdaderas causas del problema de desabastecimiento de un grupo de medicamentos están dadas por elementos objetivos relacionados con la disponibilidad de materias primas y generadas por lo que expliqué anteriormente”.
La producción de medicamentos es un tema chequeado sistemáticamente por la máxima dirección del país. “Existe un sistema de trabajo conjunto entre BioCubaFarma y el Minsap, con un encuentro semanal presidido por dos viceprimeros ministros, para buscar solución a cada problema”.
En BioCubaFarma, por ejemplo, hay “chequeos prácticamente diarios a la producción y distribución de los medicamentos a nivel de la organización y a nivel de las empresas”, detalló.
Se cuenta con programas informativos para dar seguimiento a la cadena de producción y distribución hasta las droguerías, y se realizan balances permanentes de los recursos comunes que utilizan las empresas.
1- Que no debe utilizar un lenguaje ofensivo.
2- Que debe ajustarse al tema del artículo.
El administrador del portal se reserva el derecho a no publicar los comentarios que incumplan las políticas anteriores.